Diagnóstico y Prospección sobre el Aprovechamiento del Sargazo con Enfoque de Triple Impacto y el Potencial del Turismo Regenerativo en Quintana Roo, México
Contexto y desafíos
En Mayma, creemos que cada desafío es una oportunidad para transformar nuestra relación con el entorno. En Quintana Roo, México, las arribazones masivas de sargazo han representado una problemática significativa, impactando la biodiversidad marina y afectando gravemente la economía local. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre 2016 y 2019, este fenómeno provocó una disminución estimada del 11% en el Producto Interno Bruto (PIB) local.
Frente a este escenario, identificamos una oportunidad única: analizar el fenómeno del sargazo y sus implicancias para la regeneración ambiental, económica y social, buscando soluciones innovadoras y sostenibles para mitigar sus efectos y convertirlo en un recurso de valor.
Nuestra Iniciativa
Con el apoyo de la Fundación Visa, desarrollamos la Fase 1 de «Regenerando Comunidades Azules: Impulsando soluciones de negocio más allá de la sostenibilidad en el socioecosistema costero de Quintana Roo, México».
Este proyecto se enfocó en:
- Mapear actores clave, iniciativas, retos y oportunidades vinculadas al sargazo y su impacto en las comunidades costeras.
- Evaluar el potencial de intervenciones transformadoras en el sector turístico para impulsar la regeneración económica desde un enfoque regenerativo.
- Publicar un informe con los aprendizajes obtenidos, consolidando una base de conocimiento para futuras acciones estratégicas.
Durante esta primera fase, involucramos a más de 100 actores clave de sectores relacionados con el sargazo y el turismo a través de entrevistas, mesas de trabajo, visitas de campo y un evento de cierre en el Planetario de Cancún.
Este encuentro reunió a representantes del gobierno, asociaciones de turismo, grupos hoteleros y startups innovadoras, quienes destacaron el potencial del sargazo como materia prima para la creación de bioplásticos y biofertilizantes. Además, abordamos el turismo comunitario como una vía clave para la protección y regeneración de la biodiversidad marina y costera.
Esta fase inicial marcó el comienzo de un camino hacia soluciones concretas y escalables que transformen un desafío ambiental en una oportunidad de desarrollo sostenible para las comunidades costeras de Quintana Roo.

Además, tuvimos el privilegio de contar con speakers internacionales de renombre, como Ben Haggard, Anna Pollock y Sidney Cano, quienes compartieron perspectivas innovadoras y experiencias de vanguardia en desarrollo económico regenerativo y turismo.
Sus aportes fueron clave para profundizar en los desafíos que enfrenta el Caribe mexicano y explorar oportunidades para transformar la región a través de modelos regenerativos que integren la conservación ambiental, el turismo y el desarrollo económico sostenible.
Mira la presentación de cada ponente
Equipo proyecto
Bióloga y magíster en acuicultura de la Universidad Católica del Norte (Chile), Ana Webb se apasiona por las aguas frías. Criada en la Patagonia, su vínculo con la acuicultura comenzó en su infancia, acompañando a su padre, pediatra comprometido con la alimentación infantil a través de productos marinos en Chubut. Con más de 17 años de experiencia en acuicultura sostenible, es consultora en sostenibilidad y multiplicadora B, enfocada en proyectos comunitarios para el cuidado del agua y la educación ambiental.
Biólogo y Maestro en Ciencias del Mar por la UNAM, Olmo llegó a Tulum en 1998 y decidió dedicar su vida a la conservación de los ecosistemas y comunidades locales. En 2009 ganó el premio a la Mejor Tesis de Posgrado en Investigación en Ciencia y Tecnología del Estado de Quintana Roo. Durante su formación, fue becario del programa de excelencia CONACYT, viajando por varios continentes y participando en importantes proyectos de investigación y conservación, siempre enfocado en la protección ambiental de la región.
Con una maestría en dirección de responsabilidad social e historiadora de formación, Mariella Miranda nació en Lima, Perú, en una familia vinculada a la pesca submarina. Inspirada por sus padres, fundadores de una organización dedicada a la pesca y acuicultura sostenible, Mariella comenzó a trabajar en proyectos de impacto social desde los 18 años. Ha sido especialista social en programas de innovación del gobierno peruano y el Banco Mundial, colaborando con pescadores y acuicultores. Como consultora, continúa su labor en Latinoamérica, compartiendo sus conocimientos en cursos y charlas.

Originario de la Ciudad de México, Joel ha sido un apasionado del océano desde temprana edad. Estudió Oceanología con especialidad en Oceanografía Biológica y ha sido instructor de natación y buceo desde los 19 años. Su compromiso con la conservación marina lo ha llevado participar en proyectos internacionales como la protección de tortugas en Costa Rica y la preservación de arrecifes en el Caribe. Residente de Cancún desde 2000, se ha enfocado en el sargazo desde 2015, colaborando en soluciones como barreras anti-sargazo y asesorando proyectos relacionados.

Con una maestría en Ingeniería Comercial de la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y un MBA de Cornell University (EE.UU.), Rose ha recorrido un camino profesional desde Bruselas hasta África y Latinoamérica. Tras una década en Accenture, se unió a Enablis Entrepreneurial Network, liderando su expansión en África y Argentina. Hoy, al frente de Mayma, trabaja para potenciar comunidades emprendedoras con impacto socioambiental, transformando la economía latinoamericana hacia un enfoque más consciente y regenerativo.


Fortaleciendo
emprendedores


Emprendimientos
acompañados


Países de LATAM


Mentores en red








Donantes y Aliados
















Certificados por
